Indec detalla tres causas que evitaron la recesión económica

Esta semana, el INDEC anunció que el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) creció 0,5% en septiembre. Pero ojo, esto no es todo: también se ajustaron al alza siete de los ocho datos anteriores, lo que llevó a un crecimiento similar en el tercer trimestre en comparación con el anterior. Es como si la economía argentina hubiera encontrado una forma de esquivar la recesión, algo que muchos economistas no esperaban. Además, el EMAE desestacionalizado alcanzó su máximo desde 2022.

Por darte un ejemplo concreto, en agosto se reportó un crecimiento de 0,7%, cuando en la evaluación previa el aumento era de solo 0,3%. En julio, en lugar de la baja del -0,1% que reportaron antes, se calculó que hubo un pequeño repunte del 0,1%. Es un signo de que las cosas están mejorando, aunque no todos los sectores están en la misma sintonía.

Las tres razones detrás del ajuste de datos económicos

El INDEC explicó que el crecimiento reciente del EMAE se debe a tres factores clave. Primero, este efecto de composición impulsado por el sector de Intermediación Financiera ha sido fundamental. Este sector mostró un gran desempeño, gracias a un aumento en los servicios relacionados con préstamos y depósitos. Además, la actividad de agentes de bolsa también se benefició por el incremento en el volumen negociado de títulos públicos.

La Intermediación Financiera, de hecho, contribuyó casi con el 40% del crecimiento anual de la economía, que se calcula en un 5%. Según la consultora C-P, un 63% de este sector depende de los Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente (SIMFI), lo que significa que, incluso en un contexto de caída del crédito, podría haber crecimientos por el aumento en el spread entre la tasa de referencia y la tasa pasiva.

Los expertos también aclararon que el EMAE desestacionalizado se construye indirectamente, sumando el rendimiento de cada sector. Por lo tanto, un aumento significativo en algunos sectores puede elevar el nivel total, incluso si otros se mantienen estables o crecen poco.

El segundo aspecto mencionado es el “end-point problem”. Cuando se incorpora un nuevo dato, como el de septiembre, el algoritmo de desestacionalización vuelve a estimar todos los componentes de la serie. Esto puede hacer que ciertos aumentos se interpreten como parte de una tendencia más amplia, en lugar de ser considerados como variaciones irregulares.

Finalmente, septiembre se convierte en un mes clave porque cierra el trimestre, permitiendo realinear la trayectoria del EMAE con las proyecciones del PBI trimestral. Esto también lleva a ajustes en las series.

Aunque los datos son positivos, hay desigualdad sectorial

A pesar de que los números del EMAE muestran un repunte, la realidad es que la heterogeneidad sectorial continúa siendo la norma en la economía argentina. Según la consultora C-P, mientras que seis sectores están en niveles superiores a los de noviembre de 2022, cinco se mantienen por debajo.

Por ejemplo, desde que Javier Milei asumió la presidencia, los sectores que más crecieron fueron Finanzas (+40,6%), Petróleo y minería (+15,2%), y Hoteles y Restaurantes (+13,9%). Al mismo tiempo, otros sufrieron, como Construcción (-11,8%), Industria (-4,3%), y Administración Pública (-2,4%).

Mirando hacia adelante, los analistas se preguntan cuáles serán los motores que sostendrán esta reactivación. Con el gasto público en baja y un consumo privado limitado por el estancamiento de los salarios reales, la inversión y las exportaciones se perfilan como claves. En este sentido, la baja de las tasas y un acceso más fácil al crédito serán factores determinantes para el crecimiento futuro.

Botão Voltar ao topo